La guayabera es una camisa de vestir para hombres que se utiliza particularmente en Cuba, Perú, México, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y algunas zonas de Estados Unidos, como el sur de Florida, Texas, California y Nueva York. También es conocida con los nombres de guayabana, chabacana o cubana.
Se caracteriza por estar confeccionada con una tela fresca (algodón o lino) y tener cuatro bolsillos (dos en la pechera y dos en la parte baja), los cuales habrían sido colocados para que, aquellos que las usaron en sus inicios, pudieran guardar herramientas y frutas.
¿Por qué las camisas se llaman guayaberas?
El curioso nombre de la prenda y su origen siempre ha estado rodeado de mitos, pero una de las teorías más populares dice que apareció en Cuba, ante la necesidad de los campesinos de usar ropa que los ayudaran a sentirse frescos mientras realizaban sus labores, muchas veces bajo un sol intenso, y que, además, les permitieran guardar frutas como las guayabas.
Otra teoría indica que la prenda se llama guayabera porque proviene de la palabra “guayabo”, la cual está relacionada con el árbol de la guayaba.
¿En qué ocasiones se utiliza la guayabera?
Anteriormente, se consideraba una prenda del campo, pero en la actualidad se ha convertido en la camisa ideal para eventos como bodas, bautizos, fiestas tradicionales y reuniones importantes que se llevan a cabo en lugares calurosos.
De hecho, hay muchos novios que, cuando se casan en la playa, la usan como parte de su traje. La guayabera también es muy utilizada por diplomáticos que deben asistir a reuniones protocolares en países con clima cálido.
Por ello, actualmente la prenda ha empezado a ser considerada una camisa elegante, que forma parte importante de la cultura de muchos países, ya que en algunos eventos tradicionales su uso es requerido.
¿Por qué la guayabera debe ser confeccionada de algodón o lino?
Esto es muy importante, ya que el algodón y el lino poseen una fibra que los convierte en la opción ideal para climas cálidos y húmedos. Y es que, al transpirar producto del calor, el cuerpo se mantendrá fresco.
Asimismo, estas telas permiten que se realice con facilidad el bordado característico de la prenda, el cual le brinda elegancia. Se debe tener en cuenta que ambas telas son similares, pero no iguales.
La primera puede retener más humedad, mientras que la segunda ayuda a que te mantengas más fresco. Por otro lado, el lino suele arrugarse con mayor facilidad, a diferencia del algodón, que puede durar más tiempo planchado, lo que lo convierte en la tela ideal si vas a un evento formal.
Cabe resaltar que, durante los últimos años, la guayabera ha evolucionado. Aunque mantiene sus características principales (la tela fresca y los bolsillos), hoy en día se pueden encontrar en colores como amarillo, rosado, entre otros. También existen versiones personalizadas, de acuerdo con la ocasión y las preferencias de quienes la usan.


Añadir comentario